lunes, 16 de diciembre de 2013

¿Qué es la contaminación del aire?

¿Qué es la contaminación del aire?
Es la que se produce como consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas. La contaminación del aire puede causar trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritación y picazón de la garganta y problemas respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas substancias químicas que se hallan en el aire contaminado pueden producir cáncer, malformaciones congénitas, daños cerebrales y trastornos del sistema nervioso, así como lesiones pulmonares y de las vías respiratorias. A determinado nivel de concentración y después de cierto tiempo de exposición, ciertos contaminantes del aire son sumamente peligrosos y pueden causar serios trastornos e incluso la muerte.
La polución del aire también provoca daños en el medio ambiente, habiendo afectado la flora arbórea, la fauna y los lagos. La contaminación también ha reducido el espesor de la capa de ozono. Además, produce el deterioro de edificios, monumentos, estatuas y otras estructuras.
La contaminación del aire también es causante de neblina, la cual reduce la visibilidad en los parques nacionales y otros lugares y, en ocasiones, constituye un obstáculo para la aviación. 
¿Cuáles son los principales contaminantes del aire?
Monóxido de Carbono (CO): Es un gas inodoro e incoloro. Cuando se lo inhala, sus moléculas ingresan al torrente sanguíneo, donde inhiben la distribución del oxígeno. En bajas concentraciones produce mareos, jaqueca y fatiga, mientras que en concentraciones mayores puede ser fatal.
El monóxido de carbono se produce como consecuencia de la combustión incompleta de combustibles a base de carbono, tales como la gasolina, el petróleo y la leña, y de la de productos naturales y sintéticos, como por ejemplo el humo de cigarrillos. Se lo halla en altas concentraciones en lugares cerrados, como por ejemplo garajes y túneles con mal ventilados, e incluso en caminos de tránsito congestionado.
Dióxido de Carbono (CO2): Es el principal gas causante del efecto invernadero. Se origina a partir de la combustión de carbón, petróleo y gas natural. En estado líquido o sólido produce quemaduras, congelación de tejidos y ceguera. La inhalación es tóxica si se encuentra en altas concentraciones, pudiendo causar incremento del ritmo respiratorio, desvanecimiento e incluso la muerte.
Clorofluorcarbonos (CFC): Son substancias químicas que se utilizan en gran cantidad en la industria, en sistemas de refrigeración y aire acondicionado y en la elaboración de bienes de consumo. Cuando son liberados a la atmósfera, ascienden hasta la estratosfera. Una vez allí, los CFC producen reacciones químicas que dan lugar a la reducción de la capa de ozono que protege la superficie de la Tierra de los rayos solares. La reducción de las emisiones de CFC y la suspensión de la producción de productos químicos que destruyen la capa de ozono constituyen pasos fundamentales para la preservación de la estratosfera.
Contaminantes atmosféricos peligrosos (HAP): Son compuestos químicos que afectan la salud y el medio ambiente. Las emanaciones masivas –como el desastre que tuvo lugar en una fábrica de agroquímicos en Bhopal, India– pueden causar cáncer, malformaciones congénitas, trastornos del sistema nervioso y hasta la muerte
Las emisiones de HAP provienen de fuentes tales como fábricas de productos químicos, productos para limpieza en seco, imprentas y vehículos (automóviles, camiones, autobuses y aviones).
Plomo: Es un metal de alta toxicidad que ocasiona una diversidad de trastornos, especialmente en niños pequeños. Puede afectar el sistema nervioso y causar  problemas digestivos. Ciertos productos químicos que contienen plomo son cancerígenos. El plomo también ocasiona daños a la fauna y flora silvestres.  
El contenido de plomo de la gasolina se ha ido eliminando gradualmente, lo que ha reducido considerablemente la contaminación del aire. Sin embargo, la inhalación e ingestión de plomo puede tener lugar a partir de otras fuentes, tales como la pintura para paredes y automóviles, los procesos de fundición, la fabricación de baterías de plomo, los señuelos de pesca, ciertas partes de las balas, algunos artículos de cerámica, las persianas venecianas, las cañerías de agua y algunas tinturas para el cabello.
Ozono (O3): Este gas es una variedad de oxígeno, que, a diferencia de éste, contiene  tres átomos de oxígeno en lugar de dos. El ozono de las capas superiores de la atmósfera, donde se forma de manera espontánea, constituye la llamada “capa de ozono”, la cual protege la tierra de la acción de los rayos ultravioletas. Sin embargo, a nivel del suelo, el ozono es un contaminante de alta toxicidad que afecta la salud, el medio ambiente, los cultivos y una amplia diversidad de materiales naturales y sintéticos. El ozono produce irritación del tracto respiratorio, dolor en el pecho, tos persistente, incapacidad de respirar profundamente y un aumento de la propensión a contraer infecciones pulmonares. A nivel de medio ambiente, es perjudicial para los árboles y reduce la visibilidad.
El ozono que se halla a nivel del suelo proviene de la descomposición (oxidación) de los compuestos orgánicos volátiles de los solventes, de las reacciones entre substancias químicas resultantes de la combustión del carbón, gasolina y otros combustibles y de las substancias componentes de las pinturas y spray para el cabello. La oxidación se produce rápidamente a alta temperatura ambiente. Los vehículos y la industria constituyen las principales fuentes del ozono a nivel del suelo.  

Contaminación del aire en análisis


Contaminación del aire en análisis

Exposición. Estudiantes plantearon posturas de cambio.
Exposición. Estudiantes plantearon posturas de cambio.
Ayer se celebró el día Interamericano de la Calidad del Aire, se lo recuerda cada segundo viernes de agosto y fue establecido el 28 de octubre del 2002.

Para esto el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), realizó un panel foro juvenil, en el que participaron varias instituciones de educación superior de la ciudad que aportaron con ideas para el cuidado y conservación del aire.

Carlos Zurita, representante monitor del proyecto calidad del aire del MAE Cotopaxi, en su exposición, mencionó que los gastos médicos de todas las familias ahora son más elevados por la calidad del aire, y las cosechas ya no son como antes, por las variaciones del clima, “los contaminantes principales son el dióxido de carbono (CO2), los metales pesados, los compuestos orgánicos volátiles, hidrocarburos, y poli aromáticos”.

Estas sustancias agotan la capa de ozono, por lo que la ciudadanía puede contribuir reduciendo el uso de vehículos privados a cambio del transporte público, cumplir con el ahorro de energía, evitar la quema de materiales al aire libre, y procurar una adecuada ventilación intramuros.

Zurita agregó que actualmente los controles que se hacen al momento de la matriculación de los automotores revisan el porcentaje de contaminación que emite un auto, ”porque en Latacunga hace 15 años el parque automotor era mínimo pero hoy es intransitable, y los vehículos son demasiados para el territorio”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en América Latina existen 440 mil muertes prematuras al año atribuibles a la contaminación del aire, además las infecciones respiratorias agudas son una de las cinco causas principales de muerte en niños menores de cinco años.

Joselyn Espín, expositora en representación de la Escuela Politécnica del Ejército Extensión Latacunga (ESPE-EL), dijo que Latacunga alberga un sinnúmero de empresas, “las mismas que no toman en cuenta el daño que causan al generar sus productos, y la contaminación del aire es cada vez mayor”.

Carmen Calvache estudiante de Ingeniería en Medioambiente de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), dijo que más de 100 millones de habitantes de ciudades de América Latina y el Caribe respiran aire que no cumple con las guías de calidad de aire de la OMS.

En el foro las jóvenes participantes de diferentes instituciones plantearon varias actividades de cambio como campañas de concienciación, controles permanentes a la calidad del aire y visitas a las empresas.
-------------

El aire del país no tiene un diagnóstico claro Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/sociedad/contaminacion-aire-buses-autos-gases-ruido-radiaciones-combustible_0_952704830.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

El aire del país no tiene un diagnóstico claro Ampliar Ilustración sobre la contaminación del aire.Aire en el que se mencionó que "la situación de la gestión ambiental de la calidad del aire en el país presenta profundas falencias… la gestión ambiental presenta problemas tales como: la falta de seguimiento de convenios suscritos, dispersión legislativa, dispersión de jurisdicción y competencias, debilidad institucional y presupuestaria del MAE". Tres años después, las acciones para hacerlo efectivo se han enfocado en ciudades como Guayaquil y Cuenca en las que se empezó a monitorear el material particulado, uno de los contaminantes principales. Según el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad) los municipios tienen la competencia de monitorear la calidad del aire e implementar las medidas necesarias para reducir la contaminación. "Aunque el tema depende de cada municipio, el MAE debería dictar políticas de control y fijar estándares además de legislar", opina Verónica Arias, abogada en derecho ambiental. Nicolás Cuvi, director de la Maestría de Estudios Socioambientales de la Flacso, dice que el aire es un sistema que está contaminado por agentes que no se perciben y eso vuelve más complejo el trabajo de intervención. Además de los gases, nombra al ruido, las radiaciones electromagnéticas, los olores y el exceso de luz. Cuvi menciona que para poder intervenir y mejorar la calidad del aire de una ciudad es necesario un diagnóstico constante. En Ecuador, Quito es la única ciudad que lo hace desde hace 10 años; Cuenca e Ibarra también lo realizan desde hace menos tiempo. Con estos diagnósticos, dice Arias, se puede pensar en medidas que reduzcan la emisión de gases contaminantes. Explica que la intervención no requiere de medidas aisladas como el pico y placa, sino que menciona un sistema de transporte público óptimo. "Si sabemos que el parque automotor es el mayor contaminante de la mayoría de ciudades del país, hay que ofrecer un servicio de transporte que debe ser seguro y organizado", opina Arias. El tema de controlar la calidad del aire, dice Cuvi, requiere de políticas de Estado como mejorar la calidad del combustible o de ofrecer un sistema de ciclovías para que la gente tenga alternativas. "El MAE ha tomado las riendas de muchos temas pero el del aire aún necesita mucho más atención", concluye Arias. Un parque automotor viejo Jorge González es taxista. Recorre el centro de Guayaquil en un Datsun del 75. Los gases de su auto vuelan por la atmósfera y se unen a los del parque automotor de unos 620 000 vehículos. Óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, dióxido de azufre, pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, compuestos orgánicos volátiles, ozono. Ese coctel de gases flota en el ambiente guayaquileño. José Javier Guarderas, de Sambito, cita un estudio del 2004 en el que se evaluaron 649 vehículos. Solo el 9,86% era de modelos del 2000 en adelante; el 55,32% de entre el 90 y 99 y el 34,82% antes del 89. Las cifras no han variado mucho. Un estudio de la Dirección de Medio Ambiente del Municipio identifica a los autos como la principal fuente de contaminación, con índices que superan el 50% en emisiones de óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre y monóxido de carbono. Hay otra causa: las termoeléctricas. En el 2006, un estudio de la Escuela Superior Politécnica del Litoral concluyó que las barcazas Victoria II y Power Barge I, para generación eléctrica, causaron daño a la salud de los moradores de la zona de Fertisa, en el sur. Dejaron de funcionar un tiempo, luego entraron en mantenimiento y reaparecen en un informe como la principal fuente de dióxido de azufre (58,9%), un gas irritante y tóxico. Pese a estos porcentajes, el director (e) de Medio Ambiente del Municipio, Glubis Muñoz, afirma que "Guayaquil posee una buena calidad de aire, en lo que influye la acción y dirección de los vientos dada su ubicación geográfica". La ciudad cuenta con un Plan de Gestión de Calidad del Aire que incluye controles y seguimiento al sector industrial. También tiene una estación automática de monitoreo para analizar la calidad del aire, ubicada en el centro de la ciudad. Están por debajo del límite La contaminación del aire está por debajo de los niveles permitidos por la norma internacional, según el último inventario de emisiones. El 97% de la afección se registra por los vehículos y termoeléctricas en la capital de Azuay. La Comisión de Gestión Ambiental y la Empresa de Movilidad, ambas del Municipio de Cuenca, trabajan en el monitoreo y políticas conjuntas para mejorar la calidad del aire en la ciudad. La última publicación fue en diciembre del 2011. Cuentan con 19 estaciones en diferentes partes. En el 2007 el parque automotor de Cuenca era de 75 000 vehículos, el año pasado llegó a 105 000. En material particulado (composición química-física por los carburantes) la norma internacional de la OMS fija hasta 50 microgramos por metro cúbico de aire. El nivel más alto se registra en las calles Presidente Córdova y en la Vega Muñoz, Centro Histórico, con 45 microgramos. Sebastián Izquierdo, director de Gestión Ambiental del Municipio de Cuenca, reconoce que en la ciudad hay calles como Presidente Córdova y la Vega Muñoz y horas picos (07:00, 13:00 y 18:00) que registran los niveles más altos de contaminación ambiental y "hay que tener mucho cuidado por la salud". En términos generales, dice Izquierdo, tenemos una calidad del aire mezclado pero en buenas condiciones. Esto se debe a políticas implementadas, algunas hace una década: disminución de la flota de buses, la comercialización únicamente del diésel premiun (menos azufre), la revisión técnica vehicular obligatoria para todos. La construcción del tranvía, que se iniciará en los próximos meses, según Izquierdo, se hizo pensando en aliviar la congestión y contaminación vehicular. De la misma manera que los proyectos de las ciclovías que están en implementación y el fomento de la bicicleta pública. Tomando las primeras pruebas Desde el año anterior en Ibarra existe un equipo de medición de calidad del aire que permite conocer el nivel de partículas contaminantes. Silvia Castro, directora de Gestión Ambiental de Municipio de Ibarra, cuenta que luego esta información es enviada al Ministerio de Ambiente (MAE) en Quito. "Nosotros no tenemos reportes del MAE donde nos digan que el aire está contaminado. Hemos solicitado, desde hace meses, una respuesta para conocer qué calidad de aire tenemos. Pero aún no hay respuesta". Los mayores contaminantes en Ibarra son los gaseosos, al igual que en las otras ciudades. Otros contaminantes que se registran son el humo del tabaco, el uso de ciertos materiales de construcción, productos de limpieza y muebles del hogar. Otros contaminantes gaseosos del aire provienen de volcanes, incendios e industrias. Roberto Ortega, responsable de Recursos Naturales del Municipio de Ibarra, dice que en la ciudad se realiza un monitoreo pasivo en cinco puntos. "La idea es saber los parámetros de la calidad del aire del sitio. No estamos midiendo a un vehículo ni a una fábrica, sino la calidad de aire que circula en determinado lugar". Agrega que se estableció un convenio con el Municipio de Quito para dotar a la ciudad de esta red sistema de monitoreo. Para iniciarlo se ubicaron filtros en 5: el Mercado Amazonas, Yahuarcocha, Bodegas del Municipio, Hospital de IESS y en Caranqui el de referencia o punto blanco en San Miguel Arcángel. Estos dispositivos llegan hasta Ibarra, son colocados en los puntos específicos de la ciudad, luego retirados y enviados a Quito para el análisis en laboratorio. "Primero queremos determinar si en la cuidad existe contaminación del aire o si estamos en un proceso de contaminación. Si es así, queremos empezar a tomar medidas", dice Ortega. Enfermedades en aumento El especialista en enfermedades respiratorias, Ramón Echeverría, realizó un estudio sobre el número de casos de infecciones respiratorias agudas desde el 2000 hasta el 2011 en Esmeraldas. En la década aumentó de 9 311 a 32 000 casos. Para él, esto es un indicador de la contaminación por los gases tóxicos de la Refinería Estatal de Esmeraldas y la Termoeléctrica de Esmeraldas. Su estudio indica que en el 2010, el principal motivo de consulta fue por enfermedades respiratorias. Hubo 41 124 casos. Su apreciación concuerda con un informe del 2004 por el consultor ambiental Jorge Jurado, denominado 'Auditoría de la Situación Ambiental en el entorno inmediato de las instalaciones de la Refinería Estatal de Esmeraldas, La Termoeléctrica Esmeraldas y Contrachapados de Esmeraldas'. En sus conclusiones detalla que el aire está contaminado con óxido de azufre, óxido de nitrógeno y óxido de carbono. En aquel entonces, se determinó que el impacto ambiental era negativo y de intensidad alta, principalmente en los barrios del sur que están en la zona de influencia de las plantas industriales. 

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com.ec/sociedad/contaminacion-aire-buses-autos-gases-ruido-radiaciones-combustible_0_952704830.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Contaminación del aire en Quito

Contaminación del aire en Quito


Contaminación del aire en Quito
Quito. Ecuador apuesta desde hoy por un medio ambiente más limpio con la comercialización de gasolinas menos contaminantes por su mayor octante, que se financiarán con los llamados "impuestos verdes", que entraron en vigor este año.

La gasolina Extra pasará de 81 a 87 octanos y la Súper de 90 a 92, con lo que tendrán un mayor contenido energético, pero no sufrirán subida de precio debido a que el Estado subsidia su consumo.

Con ello, Ecuador mejorará la calidad de sus combustibles, que estaban entre los más contaminantes de América Latina.

Desde el punto de vista de la eficiencia energética, el mayor octanaje elevará el rendimiento de los vehículos y las máquinas en general, dijo a Efe Alfredo Mena, director ejecutivo de la Corporación para la Investigación Energética, una entidad privada sin fines de lucro.

Con ello, consumirán menos combustible, lo que mejorará las condiciones ambientales por la reducción de las emisiones en un paÍs que, como Ecuador, de a poco se ha acostumbrado a convivir con la contaminación.

Hasta el año pasado, el paÍs andino comercializaba un diesel con 7.000 partes por millón de azufre, una cantidad muy superior a la media europea, "de diez partes por millón", según advirtió entonces el presidente de Ecuador, Rafael Correa.

Esa cantidad de azufre en el diesel es superior a la mayorÍa de paÍses de la región y solo igualada por Uruguay, según un informe de la empresa estatal Petroecuador.

Según el mismo documento, la gasolina que se vendía hasta ayer, con 750 partes por millón de azufre en la de tipo extra y 1.000 en la súper, también se situaba entre las más contaminantes de Latino américa.(EFE)


   

Contaminación del planeta Tierra!!

La contaminación es uno de los problemas más grandes que existen en el planeta y el más peligroso, ya que al destruir La Tierra y su naturaleza original, termina por destruirnos a nosotros mismos. 
La contaminación es la introducción de agentes biológicos, químicos o físicos a un medio al que no pertenecen. Cualquier modificación indeseable de la composición natural de un medio; por ejemplo, agua, aire o alimentos.
 

Contaminación Atmosférica 

Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. 
El nombre de la contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos perniciosos en los seres vivos y los elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas. Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales, que generan dióxido y dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa. 
La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario, cuando por las características del contaminante, se ve afectado 
el equilibrio del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos emisores.
 

Contaminación del Agua 

El agua está contaminada cuando su composición se haya alterado de modo que no reúna las condiciones necesarias para el uso al que se la hubiera destinado, en su estado natural. En los cursos de agua, los microorganismos des componedores mantienen siempre igual el nivel de concentración de las diferentes sustancias que puedan estar disueltas en el medio. Este proceso se denomina auto depuración del agua. Cuando la cantidad de contaminantes es excesiva, la auto depuración resulta imposible. 
Los mares son un sumidero. De forma constante, grandes cantidades de fangos y otros materiales, arrastrados desde tierra, se vierten en los océanos. Hoy en día, sin embargo, a los aportes naturales se añaden cantidades cada vez mayores de desechos generados por nuestras sociedades, especialmente aguas residuales cargadas de contaminantes químicos y de productos de desecho procedentes de la industria, la agricultura y la actividad doméstica, pero también de residuos radiactivos y de otros tipos. 
En realidad, los océanos operan como gigantescas plantas carnívoras , a condición de no superar el umbral de lo que pueden tolerar. De lo contrario, se generan destrucción y muerte de las personas, e inconvenientes económicos y envenenamientos de la población humana. Esto, a corto plazo. A largo plazo, las consecuencias podrían ser catastróficas. Basta pensar únicamente en los efectos que la contaminación biológica –como consecuencia del incremento de fertilizantes- podría acarrear si la proliferación de formas microscópicas fuera tan grande que se redujera significativamente el nivel de oxigeno disuelto en el agua oceánica. 

Contaminación del Suelo 

La contaminación del suelo generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales. 
Los químicos más comunes incluyen derivados del petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. Éste fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de químicos. 
En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y modelos a computadora.

viernes, 25 de octubre de 2013

Más de 2 millones de personas mueren cada año en el mundo a causa de enfermedades causadas por la contaminación del aire, según un estudio publicado el lunes por la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Alrededor de 90 países no respetan los valores ambientales.Más de 2 millones de personas mueren cada año en el mundo a causa de enfermedades causadas por la contaminación del aire, según un estudio publicado el lunes por la OMS (Organización Mundial de la Salud).
De esos 2 millones, 1,3 millones mueren a causa de la contaminación en las ciudades, que afecta tanto a los países desarrollados como a los países en vías de desarrollo.
Además, indicó la OMS, 1,1 millones de muertes habrían podido evitarse, si las normas hubieran sido respetadas.
El aire contaminado puede "entrar en los pulmones, entrar en la circulación sanguínea y provocar cardiopatías, cánceres del pulmón, casos de asma e infecciones respiratorias", indicó la OMS, que compiló los datos sobre la calidad del aire, suministradas por 1.100 ciudades en 91 países.
Según estos datos, 80 de los 91 países que transmitieron informaciones a la OMS, no respetan los valores de referencia de la organización internacional, en materia de contaminación ambiental.
Muchas ciudades, indicó el lunes ante la prensa la doctora Maria Neira, directora del departamento salud pública y medio ambiente de la OMS, "la contaminación atmosférica alcanza niveles peligrosos para la salud".
Las zonas más peligrosas están situadas en los países de crecimiento rápido, como India y China. En algunas ciudades, indica la OMS, que rechaza hacer una clasificación de las ciudades más afectadas, la concentración de las partículas finas es hasta 15 veces superior al umbral máximo fijado por la OMS.
Esta contaminación viene en especial de fuentes de combustión, como las centrales eléctricas y los vehículos motorizados.
Para la doctora Neira, si los países "controlan y administran el medio ambiente correctamente, podemos reducir considerablemente la cantidad de personas que sufren enfermedades respiratorias y cardiacas y de cáncer del pulmón". "Muchos países carecen de reglamentación sobre la calidad del aire y cuando tienen, las normas nacionales y su aplicación varían considerablemente", agregó.
Las primeras causas de la contaminación de aire son los medios de transporte, la industria, la utilización de biomasa o de carbón en las cocinas y en la calefacción, así como las centrales eléctricas que funcionan con carbón. Según la OMS, los efectos más graves de la contaminación del aire se observan en las personas que ya están enfermas, los niños y las personas de edad.
Para luchar contra la contaminación del aire, la OMS recomienda el desarrollo de los transportes públicos, la promoción de la marcha y la bicicleta, así como la construcción de centrales que utilizan combustibles distintos al carbón. La compilación de datos publicada por la OMS es sin embargo incompleta, reveló la organización internacional, pues carece de las cifras de muchos países, como Rusia y algunos países africanos.
Fuente:AFP
Terra - Todos los derechos reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin autorización.

La contaminación acústica puede causar enfermedades cardiacas! Muy interesante esto !!

La contaminación acústica puede causar enfermedades cardiacas

Afecta más a las mujeres que a los hombres, menos en el trabajo


Una investigación realizada por investigadores alemanes ha podido determinar que la continua exposición a los ruidos puede provocar crisis cardiacas. Aunque los resultados de esta investigación fueron anticipados hace un año en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, es ahora cuando han sido publicados por el European Heart Journal. El estudio demostró que el ruido afecta más a las mujeres que a los hombres, menos en el trabajo. Por Vanessa Marsh.



La contaminación acústica puede causar enfermedades cardiacas
La continua exposición a los ruidos puede causar crisis cardiacas, señala un estudio realizado por investigadores alemanes. El estudio se realizó en 32 hospitales de Berlín y se llevó a cabo mediante entrevistas a un total de 4.115 personas hospitalizadas entre 1998 y 2001 por haber tenido algún problema en el corazón. 

La contaminación acústica es uno de los problemas más acuciantes de nuestra sociedad actual. España es el segundo país más ruidoso del mundo, después de Japón, según estudios de la Organización Mundial de la Salud. Hasta nueve millones de ciudadanos españoles están expuestos a niveles de ruido que superan el límite de tolerancia establecido por la OMS. Esto significa que 3 de cada cuatro ciudadanos sufren niveles de ruido excesivos. En Europa, el 20% de la población (80 millones) está expuesto también a niveles de ruido inaceptables. 

El límite aceptado por la Organización Mundial de la Salud de 65 decibelios, pero según la OCDE (la Organización para la Cooperación Economía y el Desarrollo), 130 millones de personas en el mundo sufren un nivel sonoro superior en su entorno, mientras otros 300 millones padecen ruidos que imposibilitan una calidad de vida media. 

Las principales fuentes de contaminación acústica son los vehículos de motor, las industrias, y los bares y demás locales públicos (como pubs o talleres industriales). Este tipo de contaminación incide en nuestra calidad de vida y provoca efectos psicológicos, aparte de los físicos. Los efectos sobre la salud suelen estar relacionados con la tensión, con un aumento de las pulsaciones, con una modificación del ritmo respiratorio, tensión muscular, presión arterial, resistencia de la piel, agudeza de visión y vasoconstricción periférica. 

Además, el ruido puede causar efectos sobre el sistema cardiovascular, con alteraciones del ritmo cardíaco, riesgo coronario, hipertensión arterial y excitabilidad vascular por efectos de carácter neurovegetativo, entre otros problemas. La sordera temporal también es una de las consecuencias de padecer una contaminación acústica demasiado alta. 

Más ruido, más peligro 

Los investigadores del Centro Médico Universitario Charité, de Berlín, han concluido a raíz de la investigación que las víctimas de crisis cardiacas habían estado expuestas a mayor cantidad de ruido, en sus trabajos u hogares, que el otro grupo de enfermos estudiado. Han concluiso por tanto que niveles sonoros y la duración de exposición a ruidos hacen que el riesgo de crisis cardiaca pueda aumentar en las personas afectadas. 

Los resultados del estudio fueron difundidos el año pasado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, pero han sido publicados ahora (edición de diciembre 2005) por la revista European Heart Journal. Tal como se explica en este artículo, el objetivo del estudio era asociar la exposición al ruido con la salud y comprobar sus efectos nocivos a nivel fisiológico, sobre todo en lo que respecta al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, en especial de los infartos de miocardio. 

En total se analizó a un grupo de 4.115 pacientes (3.054 hombres de una media de edad de 56 años y 1.061 mujeres, de más de 58 años de media). Estas personas habían sido ingresadas entre 1998 y 2001 por alguna afección cardiaca. 

Hombres y mujeres, diferentes reacciones 

El estudio demostró que los hombres expuestos continuamente al ruido ambiente corren un 50% más de riesgo de sufrir una crisis cardiaca, mientras que las mujeres tenían tres veces más posibilidades que ellos de verse afectadas. 

Por el contrario, en el caso del ruido en el trabajo, la posibilidad de crisis cardiaca aumenta un 30% en los hombres, mientras que en el caso de las mujeres apenas se ven afectadas por el ruido. 

Los investigadores desconocen el motivo de estas diferencias, pero señalan que pueden tener un sentido evolutivo: los hombres son más sensibles al ruido en su ambiente laboral, mientras las mujeres están más sensibilizadas al ruido de sus casas, como el llanto de un niño, por ejemplo. Para ambos sexos, está claro que uno de los factores desencadenantes es el mismo: el estrés que produce el exceso de ruido en su entorno. 

La adrenalina (hormona vasoactiva que es segregada en situaciones de alerta por las glándulas suprarrenales) y la noradrenalina (un neurotransmisor que propicia la motivación), entre otras hormonas que pueden causar el estrés en el organismo, se ponen en marcha en situaciones de estrés, provocando que aumente la presión sanguínea del cuerpo, así como los niveles de colesterol y de grasa en la sangre.

Los 10 Países mas contaminados del Mundo!!!!

Los 10 países más contaminantes del mundo

Lo que contaminan otros países en realidad afecta a todas las naciones ya que el efecto invernadero se siente en cualquier territorio.

Este es un conteo “top 10” del que no querríamos escribir ni mostrar, pero lamentablemente la contaminación asfixia a una gran cantidad de países. Conoce aquí cuales son las 10 naciones que más contaminan.
La deforestación, emisión de gases efecto invernadero, ríos con desechos, derrames de petróleo, inundaciones, incendios, malos hábitos de los ciudadanos y accidentes nucleares. Son algunas de las principales razones de la contaminación en el mundo y de la aceleración del cambio climático. Aquí comienza el triste conteo:

1. Brasil: 

Obtiene el primer lugar por la imperdonable deforestación que se está ejecutando en la selva amazónica, pulmón del mundo que es aniquilado a pasos agigantados. Por otro lado la extracción de petroleo aniquila a millones de especies.
Brasil

2. Estados Unidos: 

Ser una potencia mundial tiene sus pros y contras. La gran industrialización de Estados Unidos, su negativa a participar en algunos tratados internacionales del medio ambiente, la fertilización de los campos y la enorme industria ganadera, dejan como resultado millones de emisiones de CO2.
Estados Unidos

3. China:

 La sobrepoblación, la gran cantidad de industrias, la energía a carbón generan una contaminación que no le da muy fama a este país asiático. Hasta la mayoría de sus ríos y canales son un flujo  peligrosa y bizarra de toxicidad.
CHINA-ENVIRONMENT-POLLUTION


4. Indonesia:

Deforestación y hacinamiento humano sin duda no son una buena mezcla.


Indonesia

5. Japón:

Además de la sobreexplotación de los recursos y de una cultura del derroche, lo japoneses sufrieron hasta la peligrosa contaminación nuclear que aun causa estragos.
Japón

6. México:

No ha firmado el convenio internacional de especies amenazadas  y también sobreexplota sus recursos. En D.F no saben que hacer con la basura, emisiones y contaminación.

México

7. India:

Tiene un grave problema de contaminación del agua gracias al mal uso de fertilizantes y a las prácticas humanas.

INDIA FESTIVAL

8. Rusia: 

Mucha emisión de CO2, residuos nucleares y bajo porcentaje de agua potable.
Norislk, Rusia

9. Australia:

A esta nación no se le perdona la pérdida de bosque nativo y contaminación marina, lugares con una de las diversidades más numerosas y únicas del mundo.

Australia

10. Perú:

 La sobrepesca, deforestación de la selva y la explotación minera que además ha violado derechos indígenas valen que Perú entre en ranking.
Perú

Links:

La contaminación en nuestro Ecuador

Contaminación en las regiones de Ecuador


Las ciudades ecuatorianas siguen creciendo y a la par los sistemas de producción de energía, las industrias y el transporte, los cuales son los causantes mayoritarios de la contaminación del aire.  La contaminación de nuestro país proviene de diversas fuentes. El siguiente gráfico muestra los porcentajes de aporte de cada una. 

Vehículos
La mayor contaminación atmosférica es causada por los vehículos que utilizan hidrocarburos de baja calidad, según la Dirección Nacional de  Hidrocarburos de Ecuador. Por  ejemplo, la cantidad de azufre que
tiene el diésel en nuestro país es diez veces mayor a la que toleran las normas en Estados Unidos. Aunque al menos estos combustibles ya no contienen plomo.

Erupciones volcánicas
Las cenizas volcánicas contienen plomo, cadmio y arsénico. Además, las partículas grandes causan problemas respiratorios, conjuntivitis, alergias en la piel, entre otros. Afecciones que influyen sobre todo en los niños, las niñas y ancianos, el segmento más vulnerable de la población.



Industrias
Muchas ciudades del país conviven junto a fábricas y otras industrias que eliminan gases nocivos. Esta cercanía ha ocurrido debido al incumplimiento de leyes que prohíben a las industrias su instalación próxima a los centros poblados y al crecimiento de las ciudades, lo cual trae como resultado que los sitios antes periféricos hoy estén en medio de las ciudades. 

Generación de electricidad
Las plantas hidroeléctricas emiten material particulado producto de los motores de combustión, además de los gases arriba ya citados.

La contaminación Marina O.o

La contaminación           Debido a la inmensidad y profundidad de los océanos, hasta hace poco el hombre creía que podría utilizarlos para verter basura y sustancias químicas en cantidades ilimitadas sin que esto tuviera consecuencias importantes. Los partidarios de continuar con los vertidos en los océanos incluso tenían un eslogan: «La solución a la contaminación es la dilución.»

En la actualidad, basta con fijarse en la zona muerta del tamaño del estado de Nueva Jersey que se forma cada verano en el delta del río Mississippi, o en la extensión de 1.600 kilómetros de plástico en descomposición en el Pacífico Norte para darse cuenta de que esta política de la «dilución» ha contribuido a llevar al borde del colapso lo que tiempo atrás fue un ecosistema oceánico próspero.


Diversas formas de contaminación


Existen pruebas de que los océanos han sufrido a manos del hombre durante miles de años, desde la época romana. Sin embargo, los estudios llevados a cabo recientemente demuestran que la degradación, especialmente en las zonas costeras, se ha acelerado notablemente en los últimos tres siglos a medida que han aumentado los vertidos industriales y la escorrentía procedente de explotaciones agrarias y ciudades costeras.

La contaminación es la introducción de contaminantes nocivos que no son habituales en un ecosistema determinado. Algunos de los contaminantes más comunes derivados de la actividad humana son los plaguicidas, herbicidas, fertilizantes químicos, detergentes, hidrocarburos, aguas residuales, plásticos y otros sólidos. Muchos de estos contaminantes se acumulan en las profundidades del océano, donde son ingeridos por pequeños organismos marinos a través de los cuales se introducen en la cadena alimentaria global. Los científicos incluso han descubierto que los medicamentos que ingiere el hombre y que no llegan a ser procesados completamente por su organismo acaban en el pescado que comemos.

Muchos de los contaminantes que encontramos en los océanos son liberados en el medio ambiente mucho antes de llegar a las costas. Los fertilizantes ricos en nitrógeno que utilizan los productores agrícolas en zonas de interior, por ejemplo, acaban en las corrientes, ríos y aguas subterráneas locales, y más tarde se depositan en los estuarios, bahías y deltas. Este exceso de nutrientes puede provocar un crecimiento masivo de algas que consumen el oxígeno del agua, generando zonas en las que no puede haber vida marina o apenas existe. Los científicos han descubierto 400 zonas muertas con estas características por todo el planeta.

Los residuos sólidos como bolsas, espuma y otros desechos vertidos en los océanos desde tierra o desde barcos en el mar acaban siendo con frecuencia alimento de mamíferos marinos, peces y aves que los confunden con comida, con consecuencias a menudo desastrosas. Las redes de pesca abandonadas permanecen a la deriva durante años, y muchos peces y mamíferos acaban enredados en ellas. En algunas regiones, las corrientes oceánicas arrastran billones de objetos de plástico en descomposición y otros residuos hasta formar remolinos gigantescos de basura. Uno de ellos, situado en el Pacífico septentrional y conocido como el Gran Parche de Basura del Pacífico, tiene una extensión que según las estimaciones llevadas a cabo duplica la del estado de Texas. A principios de 2010, se descubrió otra gigantesca isla de basura en el océano Atlántico.

 
Contaminación acústica


La contaminación no siempre es física. En masas de agua de gran extensión, las ondas sonoras pueden propagarse a lo largo de kilómetros sin perder intensidad. La presencia cada vez mayor de sonidos de gran potencia o constantes procedentes de barcos, sónares, instalaciones petrolíferas e incluso de fuentes naturales como terremotos puede alterar los patrones de migración, comunicación, caza y reproducción de muchos animales marinos, en especial los de mamíferos acuáticos como la ballena y el delfín.

 
El fin de la era de la «dilución»


El hombre comienza a percatarse de la insostenibilidad de la filosofía de la «dilución». Muchas leyes nacionales y protocolos internacionales prohíben en la actualidad el vertido de sustancias nocivas en los océanos, si bien su aplicación es a menudo incierta. Se están creando santuarios marinos con el fin de mantener ecosistemas marinos prístinos. Asimismo, se están llevando a cabo iniciativas aisladas que han logrado cierto éxito en la restauración de estuarios y bahías.